21 oct 2014

CENTENARIO DEL JOROPO ALMA LLANERA


Felipe Hernández
El destacado historiador Dr. Felipe Hernández cronista del Municipio Infante del estado Guárico nos hace llegar una sabrosa y amena crónica sobre el primer siglo de nuestro gran joropo, la cual queremos trasmitir a nuestros lectores. Nos proponíamos escribir sobre el mismo tema pero consideramos que el trabajo de Felipe está completo y bien documentado,  por lo cual la ofrecemos intacta. “Cuando se cumplen cien años del estreno del joropo Alma Llanera, es preciso recordar este hecho histórico porque dicha pieza musical es considerada el segundo himno de Venezuela. Su estreno tuvo lugar en el Teatro Caracas (esquina de Veroes), la noche del 19 de septiembre de 1914, por la compañía española de Matilde Ruedas. La presentación de la obra fue todo un acontecimiento porque en ella se representaban escenas de la vida rústica en las sabanas de los llanos venezolanos, específicamente, en las riberas del río Arauca. Por tal razón, en esta fecha, pero del año 2014 se conmemora el centenario de tan singular pieza musical.

El joropo como expresión folclórica, es un género tradicional de canto y baile en nuestro país; sus antecedentes se remontan a mediados del siglo XVIII, cuando la población campesina en sus festividades y celebraciones prefería usar el término joropo, en vez de fandango, para referirse a las fiestas y reuniones sociales y familiares. El joropo llanero como tal, se caracteriza por tocarse con arpa, cuatro  y maracas, aunque en muchas ocasiones se sustituye el arpa por la bandola llanera.

En ese orden de ideas, el joropo Alma Llanera es un fragmento de la zarzuela del mismo nombre, compuesta por el músico Pedro Elías Gutiérrez (La Guaira, 14/03/1870-Macuto, 31/05/1954); y el libreto de la zarzuela lo escribió el periodista y escritor Rafael Bolívar Coronado (Villa de Cura, estado Aragua, 06/06/1884-Barcelona, España, 31/01/1949). Desde su estreno, Alma Llanera recorrió con éxito la geografía del continente americano. 

Pedro Elías Gutiérrez
Don Pedro Elías Gutiérrez fue un reconocido músico, de amplio prestigio como compositor, afamado director de conciertos y de las retretas en la plaza Bolívar de Caracas, a él le tocó el honor de presidir los actos protocolares al frente de la Banda Marcial, en los fastuosos festejos del Centenario de la Independencia de nuestro país en 1811. Como autor de la música del Alma Llanera, a partir de 1914, en las retretas de la Plaza Bolívar de Caracas y a petición del público, cerraba cada concierto con dicho tema. Esta costumbre fue retomada  por las orquestas de los años 40 y 50, que antiguamente cerraban las fiestas con el joropo La Perica… En el Guárico, todavía hoy, es casi una costumbre en cualquier fiesta urbana o campestre, finalizar la celebración con el toque del Alma Llanera. Es un indicativo de que “la fiesta se acabó”. 

Bolívar Coronado
La Música del Alma Llanera es vibrante y la letra muy emotiva. “Esta enfatiza la libertad, el ambiente expansivo del llano y el amor”. En la zarzuela donde se escuchó por primera vez, la canción es cantada por Rita, que es la protagonista. Por ello la letra dice: “para ornar las rubias crines del potro  de mi amador”. Su amador es identificado en la zarzuela con el mozalbete apodado “Cubito”, llanero recio, hábil en todas las tareas del llano y bastante enamoradizo. Toda la música de la obra es de la autoría de don Pedro Elías Gutiérrez, mientras que los libretos y letras de las canciones son de Rafael Bolívar Coronado. Vale decir que esta obra fue una de las pocas en donde Bolívar Coronado se identificó abiertamente como autor.

La historia se trata básicamente de una pareja cuyos amores no son aprobados por los padres de la chica (Rita). En el primer acto, otro personaje (Miguel), enamorado de Rita, se enfrenta a muerte con su rival (Cubito), terminando apuñalado. Rita asume la muerte, mientras su amado se escapa al monte a instancias de ella. La obra se desarrolla a orillas del río Arauca, en el lado venezolano, en el estado Apure, por eso la canción dice “yo nací en esta ribera del Arauca vibrador”, refiriéndose simplemente a que nació en el lado de Venezuela, sin definir el lugar.

Como canción, el joropo Alma Llanera describe sentimientos de libertad, pertenencia y orgullo por la nacionalidad venezolana, los cuales en su momento calaron y aun hoy siguen calando muy hondo en el sentimiento y en alma de los venezolanos, a tal punto, que con toda legitimidad es considerado el segundo himno nacional del país; pudiendo decirse, que este joropo es quizás la canción que más nos identifica como venezolanos. A la posteridad ha trascendido una anécdota, según la cual, el Dr. José Gregorio Hernández, quien también era músico, en una oportunidad tocaba en el piano la célebre pieza Alma llanera y en ese momento pasaba frente a su casa en la parroquia Altagracia (Caracas), don Pedro Elías Gutiérrez, quien se quedó extasiado ante la magistral ejecución de la pieza, por ello decide entrar a la vivienda y felicitar al ejecutante, quien le responde que el mérito a quien le corresponde es al autor de la letra, enterándose que estaba ante el autor, cuando don Pedro Elías se presentó.

En otro orden de ideas, doña Laura Gutiérrez Alfaro; hija de Laura Alfaro Larroche y del músico Pedro Elías Gutiérrez, fue la esposa del reconocido médico, natural de Chaguaramas, Dr. Pedro del Corral Lima, uno de los fundadores el 13 de enero de 1946 del partido Socialcristiano -Copei- en Venezuela, hecho que de manera indirecta vincula al compositor del Alma Llanera con el estado Guárico, el cual se extiende hasta la actualidad, porque su nieto, el Dr. Juan Félix del Corral Gutiérrez, reconocido neurocirujano, de fama internacional, con estudios en Suecia y ex senador en el antiguo Congreso Nacional por el estado Guárico, es además un próspero productor agropecuario en jurisdicción de la parroquia Espino en el municipio Leonardo Infante, con importantes vínculos familiares y de amistad en nuestra entidad, especialmente en el oriente del Guárico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario